Rosario de Velasco, pintora

Rosario de Velasco (Madrid, 20 de mayo de 1904-Barcelona, 2 de marzo de 1991) es una pintora que conoció el éxito en vida, hoy semiolvidada. En su juventud participó de los movimientos que defendían la incorporación del arte español a las vanguardias que ya triunfaban en Europa. Comprometida con el bando rebelde, tras la guerra civil su obra se acomoda a los nuevos tiempos en las formas y en los temas.

Hija de un oficial de caballería -Antonio de Velasco- y de una vasca descendiente de carlistas -Rosario Belausteguigoitia-, padres de una familia numerosa -quince hijos- y muy religiosa. Según descripción del periódico ABC, en 1932 era “una chicarrona de piel de pan tostado, de pelo negro a la greña, manos de movimientos dulces y ojos castaños en cuyo iris titila una gota de miel”. Desde su fundación se manifestó seguidora de la Falange de José Antonio. Ella se ufanaba de ser la autora de la última fotografía que se le hizo en vida al fundador de la organización fascista.

Adán y Eva. Museo de Arte Reina Sofía

Inició su formación con Fernando Álvarez de Sotomayor, presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y director del Museo del Prado, y estudió en la Escuela de Arte. En 1931 participa ya en el 11º Salón de Otoño de Madrid, al año siguiente obtiene la segunda medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con el cuadro Adán y Eva. donde ofrece una imagen bucólica de los personajes. Se integra por entonces en el grupo Artistas en Acción, que exponen en las salas del periódico El Heraldo de Madrid. 1932 fue un año de gran actividad, expone también en Valencia, en Copenhague y en Berlín -adonde lleva de nuevo su Adán y Eva-, aquí junto con Vázquez Díaz o Gutiérrez Solana. En 1936 tenía previsto mostrar La matanza de los inocentes a la Exposición Nacional que finalmente no se celebró. En ese tiempo cultiva un estilo figurativo que a partir de 1936 se acercará al realismo cercano a la Nueva objetividad alemana o los Valori Plastici italianos, al que aporta un tratamiento formal nuevo en cuanto a técnicas y color.

La matanza de los inocentes. Museo Bellas Artes de Valencia

Además de pintora, es una excelente ilustradora, que colabora en la revista Vértice. Suyos son también los dibujos de los Cuentos para soñar de María Teresa León (1928) y de Princesas del martirio de Concha Espina (1942). Ella es la autora también del sello de homenaje al ejército realizado en 1939, cuyos beneficios se destinaron a la Sección Femenina de Falange.

Rosario era una mujer decidida. Estando en Madrid fue testigo de cómo un grupo de hombres sacaba a unas monjas del convento con intención de fusilarlas. Desde el balcón donde se encontraba arrojó unas bombillas de gas a los milicianos, que se vieron obligados a huir. Poco tiempo después, la familia Gili, editores y coleccionistas de arte, le encargan unos retratos familiares, por lo que se traslada durante el verano a Llavaneras. Estando en Llavaneras, un grupo de anarquistas, que conocían su ideología falangista, se la llevaron a la cárcel Modelo de Barcelona para fusilarla al día siguiente. Se libró porque Xavier Farrerons y otro amigo consiguieron sacarla escondida en una carretilla. Poco después Xavier y Rosario se casaron en Barcelona, en una ceremonia religiosa casi clandestina y con la sola presencia de unos pocos amigos. La pareja, que huyó a Francia, tuvo una hija, María del Mar.

Tras la guerra, la familia se instala en Barcelona, donde ella será conocida por su vida bohemia y su peculiar forma de vestir. En la nueva etapa se aprecia un distanciamiento de las corrientes artísticas de vanguardia, suaviza su estilo, profundiza en la visión ideal y tradicional del mundo. Cultiva la amistad de Dionisio Ridruejo, Carmen Conde y Eugenio D’Ors, quien la calificó como la Pola Negri de la pintura.

En 1939 y 1941 participa en la Exposición Nacional de Valencia; en 1942, en la Bienal de Venecia. En 1944 Eugenio D´Ors -que además de escritor era dibujante- la selecciona para el II Salón de los Once, donde expone junto a Pablo Gargallo, Benjamín Palencia, Eduardo Vicente o Rafael Zabaleta. Rosario es la autora de las pinturas murales de estilo renacentista realizadas en 1942 en la capilla de la Residencia de Señoritas, rebautizada como Residencia Teresa de Cepeda. En 1945 participa en la Exposición Internacional de Pittsburgh. En 1968 le otorgan el premio San Jorge y la galería Biosca ofrece una exposición individual en 1971.

Fue, en suma, una artista original, adelantada a su tiempo en su juventud y a la vez creyente de una fe que rechazaba cualquier tentación de progreso.

Foto de Rosario de Velasco obtenida en la web de Concha Mayordomo http://conchamayordomo.com/2019/06/10/rosario-de-velasco/

2 thoughts on “Rosario de Velasco, pintora

Deja un comentario