Rosa Parks (Tuskegee, Alabama, 4 de febrero de 1913-Detroit, Michigan, 24 de octubre de 2005), nació negra en el estado sureño y racista de Alabama, cuando todavía los negros carecían de la mayoría de los derechos que disfrutaban los blancos. Cuando murió, los Estados Unidos estaban gobernados por un presidente de color.
Su nombre de soltera era Rosa Luise McCauley, hija de un carpintero y una maestra. Estudió en la Escuela Industrial para mujeres de Montgomery y en el Colegio Estatal para Maestros de Alabama. Al terminar de estudiar se casó con Raymond Parks. Era aquella una época en la que las leyes de los estados sureños consagraban la segregación racial y social: había baños, escuelas o lugares de ocio para negros y otros reservados para los blancos.
Ya en 1950 Rosa Parks se unió al movimiento en defensa de los derechos civiles y entró a trabajar en la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) de Montgomery. El 1 de diciembre de 1955 volvía a su casa en autobús cuando se produjo el incidente que a ella le catapultó a la fama y sirvió de banderín de enganche al movimiento en defensa de los derechos civiles de los negros.
Los autobuses disponían entonces de espacios para los blancos, en la parte delantera, y para los negros, en la parte posterior. Quedaba un espacio en el centro en tierra de nadie, de manera que cuando estaba vacío podía ser utilizado indistintamente por unos u otros pero en el que -según la Ley Jim Crow- tenían preferencia los usuarios blancos. Este es el espacio en el que se sentó Rosa Parks aquella tarde: el quinto asiento a la derecha en el autobús número 2857 del National City Lines. Cuando se llenó el espacio central el conductor mandó levantarse a tres hombres negros y a Rosa para que pudiera sentarse un joven blanco que había subido. Los hombres se levantaron pero Rosa permaneció sentada. El conductor le advirtió que podía ser arrestada si se negaba a levantarse y, en efecto, fue detenida y acusada de alteración del orden, por lo que se le impuso una multa de 14 dólares.
La primera consecuencia del incidente fue la creación de la Asociación para el Progreso, cuyo objetivo era la defensa de los derechos civiles de los ciudadanos negros, al frente de la cual fue elegido Martin Luther King, que por entonces era un joven pastor baptista desconocido. La asociación organizó un boicot contra los autobuses públicos de la ciudad de Montgomery y dispuso el transporte de los ciudadanos negros con medios propios. El boicot duró 382 días, las empresas de autobuses estuvieron al borde de la quiebra, lo que en la práctica puso fin a la segregación racial en el transporte público.
En 1956 la Corte Suprema de Estados Unidos declaró inconstitucional dicha segregación. Este primer triunfo alentó al movimiento pro derechos humanos a combatir otras formas de racismo, por lo que Rosa Parks es considerada como iniciadora del movimiento anti segregacionista. En 1956 los Parks se trasladaron a Detroit (Michigan) y a partir de 1965 Rosa empezó a trabajar con el congresista demócrata John Conyers, puesto en el que permaneció hasta 1988. Raymond Parks murió en 1977.
Sus detractores trataron luego de restar importancia a su gesto rebelde, alegando que se trataba de la “tozudez de una costurera cansada”. Ella respondió a estas críticas en su autobiografía asegurando que no estaba cansada físicamente sino cansada y harta de ceder.
En puridad, la suya no fue la primera negativa a ceder el asiento. En 1944 Irene Morgan no solo se había negado a ceder su sitio en el autobús a un matrimonio blanco sino que se resistió a ser detenida. También ella recibió asesoramiento legal de la NAACP y el Tribunal Supremo amparó su reclamación en el ámbito del transporte público del Estado.
El gesto aparentemente nimio de Rosa Parks tuvo el efecto de colocar ante la opinión pública las condiciones en que se desenvolvía la vida de millones de ciudadanos estadounidenses de color, muchos de los cuales habían combatido en la segunda guerra mundial en defensa de su país, pero a quienes les estaba vedado el acceso a establecimientos y servicios públicos exclusivos de los blancos.
La labor de Parks sería reconocida con los galardones reservados a los defensores de los derechos civiles. La NAACP le concedió en 1979 la medalla Spingam, su máxima distinción; en 1980 recibió el premio Martin Luther King; en 1983 fue incluida en el Salón de las Mujeres Notables de Michigan; en 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la medalla de oro del Congreso de los Estados Unidos. Finalmente, en el año 2000 se creó la biblioteca y el museo Rosa Parks.
En el 2001 el museo Henry Ford de Michigan restauró el viejo autobús 2857 y pasó a exhibirlo como símbolo de la lucha por los derechos civiles. Cuando en abril de 2012 el presidente Obama visitó la ciudad se sentó en el mismo asiento en el que Rosa se atrincheró defendiendo sus derechos civiles.
Rosa Parks murió el 24 de octubre de 2005 y sus restos recibieron los honores reservados a los héroes en el Capitolio de Washington. Es la primera mujer y la segunda persona negra en recibir tales honores. “Yo estoy aquí por ella”, reconoció Barack Obama, el primer presidente negro en la historia de los Estados Unidos, al inaugurar la escultura de Parks en el Capitolio, en febrero de 2013.