Nietas de la memoria es un libro colectivo, una recopilación de diez relatos en los que se narran las vicisitudes de un ramillete de mujeres que atravesaron el siglo XX sin llamar la atención, soportando las consecuencias de una guerra incivil y una dura posguerra, sacaron adelante a sus familias, casi siempre solas, temerosas, pero erguidas y orgullosas, luchando contra corriente frente a un sistema que las quería sometidas y humilladas. Legatarias de su experiencia, las nietas de esas mujeres reivindican su memoria y la vigencia de sus mensajes.
Ya advirtió Eduardo Galeano que la historia está escrita por los blancos y los ricos, los militares y los machos. Y los vencedores, cabría añadir. La historia española del siglo pasado se ha escrito principalmente desde la óptica de quienes se levantaron contra la República de 1931 y acabaron ganando la guerra que habían desencadenado. Terminada la dictadura, empezaron a ver la luz las historias ignoradas de quienes habían defendido la democracia y habían perdido. Parecería que en esa tarea solo había habido hombres. Paul Preston con “Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el conflicto bélico” dio a conocer la intervención de mujeres famosas de uno y otro bando. Almudena Grandes está dando protagonismo a mujeres imaginadas y otras reales en su serie Episodios de una historia interminable: Inés de la alegría, Las tres bodas de Manolita, La madre de Frankenstein…
Nietas de la memoria transita por el camino abierto por Grandes. Las mujeres protagonistas de estos relatos -Juana, la abuela Zurita, Concha, Cristina, Isabel, Coronada, Maria, Juliana, Angelines, Luz, Lola, Benita, Vicenta…- son mujeres desconocidas pero no anónimas, porque sus nietas -todas ellas periodistas- nos han contado cómo se desenvolvieron en aquella España inhóspita y hostil para las mujeres, más dura porque en algún momento pudieron soñar y disfrutar, aunque brevemente, una sociedad más justa.
Mujeres que vieron morir y enterraron a sus maridos y a sus hijos o hubieron de soportar que les hurtaran al hijo; mujeres de luto de manta y velo que hablaban a escondidas con las amigas del tema mas prohibido de la época, por encima del comunismo: el sexo; mujeres que fueron borradas de la familia por asirse a la libertad; que pasaron hambre y sufrieron soledad; que parieron en una estación de metro; que fueron víctimas de envidias y sufrieron denuncias malévolas por parte del clero de la época, aliado con los rebeldes; que aprendieron la tabla de multiplicar al tiempo que la enseñaban a sus hijos; que lloraron pero se levantaron y gestionaron con éxito las empresas familiares, que sostuvieron la economía familiar, siempre sometidas a la autoridad masculina, pero autónomas y libres. Vidas duras y tiernas a la vez que se muestran con espontaneidad y emoción. Historias de supervivencia y heroicidades con nombre de mujer.
Por si había dudas, estamos ante una publicación deudora del movimiento feminista y, más concreto, del 8 de marzo de 2018, una fecha en rojo en la historia del feminismo. Ese día las calles de España y de otras partes del mundo se llenaron de manifestaciones reclamando igualdad para hombres y mujeres, esto es, que las mujeres pudieran disfrutar de los mismos derechos de ciudadanía de los que venían disfrutando ellos. La sociedad toda miraba con cierta perplejidad aquellas multitudes de mujeres mayoritariamente jóvenes que se habían apoderado de las calles, la expresión de un movimiento que venía gestándose desde hacía meses y que había dado paso y daría luego a múltiples iniciativas, la recuperación de la memoria de aquellas mujeres olvidadas por la historia es una de ellas, ahora plasmada en este libro.
Nietas de la memoria ha sido prologado por la también periodista Carmen Sarmiento, quien, además de añadir vivencias de su propia abuela, recuerda la aportación de María Telo, jurista que tanto trabajó por acabar con la discriminación jurídica de las mujeres durante y después de la dictadura. Una alusión muy oportuna porque a ella, casi tan desconocida como las abuelas de este libro, le debemos buena parte del reconocimiento de derechos que hoy gozamos las mujeres.
Si te interesa esta información puedes ampliarla en la web Nietas de la memoria