Marisa Roësset Velasco, pintora

Marisa Roësset Velasco (Madrid, 6 de marzo de 1904-18 de noviembre de 1976) fue una pintora figurativa de estilo propio, especializada en retratos y temas religiosos, su obra muestra los cambios en las mujeres españolas de las primeras décadas del siglo XX. Miembro de una saga de mujeres artistas, era sobrina de la también pintora María Roësset (MaRo), que fue su primera maestra de dibujo, prima de la escultora Marga Gil Roësset, de la editora Consuelo Gil Roésset y de la pintora Rosario de Velasco.

Destacó en el arte tempranamente, a los catorce años pintó un autorretrato y varias acuarelas, en los que demuestra una depurada técnica. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde tuvo como profesores a Fernando Álvarez de Sotomayor, Daniel Vázquez Díaz o José María López Mezquita. Fueron compañeros suyos Salvador Dalí y Victorina Durán. Posteriormente se matriculó en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado.

Marisa Roësset. La Anunciación (fragmento)

Tenía veinte años cuando obtuvo una tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con un autorretrato, que fue comprado para el Museo de Arte Moderno de donde pasó al Museo Reina Sofía. El Lyceum Club Femenino acogió su primera exposición individual, con una veintena de obras realizadas entre 1922 y 1926, en la que obtuvo gran éxito y buenas críticas. También expuso con Gisela Ephurussi en la actual Biblioteca Nacional (1928). A la Exposición Internacional de Barcelona llevó su obra Reposo, que le valió una tercera medalla, y al Salón de Otoño, Campesinos de Ávila. Participó en las principales exposiciones nacionales de arte previas al levantamiento militar de 1936, que la prensa recogió con críticas favorables. Por entonces era una pintora conocida y acreditada.

Al término de la guerra civil participó en la Exposición Internacional de Arte Sacro de Vitoria, exaltando a los héroes del bando ganador, en la que también tomó parte Rosario de Velasco. Igualmente, ilustró algunos números de la revista Y de la Sección Femenina de Falange. En la Exposición Nacional de 1941 presentó su obra La Anunciación, que le valió una medalla de segunda clase. En 1947 presentó algunas de sus obras a la exposición del Women’s Internacional Art Club y a la Exposición de Arte Español de Buenos Aires, donde también exponían Teresa Condeminas, Menchu Gal y Delhy Tejero. Además de en muchas colecciones privadas, el Museo de Arte Moderno de Barcelona, la Escuela de Canto de Madrid y el Museo Reina Sofía (Autorretrato, la Anunciación) poseen obras suyas.

Marisa Roësset. Mujer de Azul

En su obra se distinguen tres etapas, una primera de experimentación, hasta 1930, en la que se aprecia la influencia de Vázquez Díaz, donde cultiva la figuración, utilizando una gama de colores fríos; una segunda, ya sin influencias, donde se aprecia una pincelada sutil, centrándose en temas religiosos, en unos años en los que el género no era apreciado. La tercera, después de la guerra civil, es la más académica, en la que da muestra de gran destreza.

Siempre se mantuvo al margen de corrientes artísticas y de cánones, reivindicando su propia identidad como mujer y como artista. En sus retratos y autorretratos da muestra de ideas avanzadas, por delante de su tiempo, lejos de los estereotipos femeninos. Defendió los derechos de las mujeres a acceder a la cultura y a participar en la vida pública española, en las que ella misma fue una referencia en las primeras décadas del siglo XX.

En su vida personal, desde 1938 mantuvo una relación con Lola Rodríguez Aragón, profesora de la Escuela de Canto de Madrid, a la que legó su obra. Rodríguez Aragón murió cuatro años después que Marisa Roësset. Ambas descansan juntas en el cementerio de San Isidro de Madrid.

Fuentes: Barreda Pérez, María Dolores. Marisa Roësset Velasco. Asociación de Pintores y Escultores

Concha Mayordomo. Marisa Roësset y Velasco

Fotos: Asociación de pintores y escultores

Si te ha interesado el personaje, quizá te guste:

Deja un comentario