María Zayas, escritora del Siglo de Oro

No será fácil encontrarla en un libro de texto pero María Zayas (Madrid, 1590-1661) es una de las escritoras del Siglo de Oro. Se especializó en novelas cortas que tuvieron un gran éxito popular -el mismo Lope de Vega las elogió- hasta que en el siglo XVIII llegó la Inquisición y mandó parar. Las prohibió todas. Cultivó un estivo realista y fresco, con frecuentes reivindicaciones de las mujeres y alusiones eróticas.

Era hija de María Barrasa y de Fernando de Zayas, capitán de infantería, caballero de Santiago, al servicio del conde de Lemos, lo que obligó a la familia a continuos traslados: Nápoles, donde el conde fue virrey, Zaragoza, Madrid, quizá Sevilla o Barcelona. Este trasiego tuvo repercusión en la obra de María, recurrirá con frecuencia a temas italianos y sus obras se irán publicando en las ciudades por donde pasa: Zaragoza –Novelas ejemplares y amorosas o Decamerón español, donde se aprecia la influencia de Bocaccio y de Cervantes-; Madrid –Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto-. Son relatos de tema amoroso, donde narra anécdotas moralistas en un tono apasionado, directo. Las novelas tuvieron un éxito inmediato, algunas fueron traducidas al francés en 1656 e imitadas por el gran imitador que fue el escritor francés Paul Scarron. En 1639 escribió una comedia –La traición en la amistad– que Lope de Vega elogió en su obra El laurel de Apolo.

Un aspecto que diferencia a Zayas del resto de escritores del Siglo de Oro, aparte del hecho de ser mujer, es que ella escribe desde la perspectiva femenina, en sus novelas presenta mujeres de carácter fuerte, decididas, que no caen rendidas ante el amante sino que eligen sus amores como un acto de libertad personal. Al tiempo, denuncia las limitaciones que la moral y las costumbres imponen a las mujeres frente a la libertad que permite a los hombres. Esta reivindicación llamó la atención de los críticos literarios del siglo XIX, especialmente de la escritora Emilia Pardo Bazán, que consideraría a Zayas una escritora feminista.

Obras: Novelas ejemplares y amorosas (1637), Novelas y saraos (1647), Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649), La traición en la amistad

Si te interesa el personaje quizá te guste:

Deja un comentario