María Casares, actriz

María Victoria Casares Pérez -María Casares- (La Coruña, 21 de noviembre de 1922-Alloue, Francia, 22 de noviembre de 1996) tuvo que salir de España siendo todavía adolescente. Vivió el resto de su vida en Francia donde triunfó como gran actriz trágica. Era la hija menor de Santiago Casares Quiroga, que había sido presidente del Consejo de Ministros de la República, y era ministro de la Guerra en el momento del levantamiento militar de 1936. María y su madre, Gloria Pérez, partieron al exilio en noviembre de ese mismo año.

La joven estudió en el Liceo Víctor Duruy de París y luego, en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Dramático. Tenía veinte años cuando debutó en el Théâtre des Mathurins con el papel protagonista de la obra Deidre des Douleurs de John Millington Synge. Ya entonces la crítica descubrió en ella la gran actriz trágica que llegaría a ser. En ese momento es la actriz más cotizada de la escena francesa, sigue actuando incluso durante la ocupación alemana.

En ese tiempo conoce a Albert Camus, de quien estrena su obra Le Malentendu. Aunque el escritor estaba casado y nunca se divorció de su esposa, a la pareja le unió un amor por encima de convenciones. Ambos se consideran expatriados, extranjeros, unidos también en la defensa de los republicanos españoles exiliados.

Pronto empieza a conjugar sus papeles sobre el escenario y sus actuaciones cinematográficas. Rodó a las órdenes de los primeros directores franceses: Marcel Carné, Robert Bresson, Jean Cocteau… Aunque ella siempre preferirá el teatro, sus éxitos cinematográficos le valdrán un premio César en 1988, que le entrega personalmente el presidente de la República francesa, entonces François Mitterrand.

Cuando muere Camus se volcará definitiva y totalmente en el teatro, apostando por piezas arriesgadas. Representó obras de Jean Paul Sartre, Jean Anouil, Jean Cocteau, Jean Genet, Paul Claudel, Víctor Hugo, Chéjov, Ibsen, Shakespeare, los clásicos griegos… Frecuentó el acreditado Festival de Avignon y realizó frecuentes y triunfales giras por América Latina, Canadá o Rusia, a las órdenes de los mejores directores. En Buenos Aires actúa por primera vez en castellano con Yerma de García Lorca, dirigida por Margarita Xirgu.

Volvió a España en 1976 para estrenar la obra de Rafael Alberti El Adefesio, que se representó en Madrid y Barcelona, y volvió en 1990 para rodar la película Monte Bajo. El 27 de junio de 1978 contrae matrimonio con André Schlesser. La pareja había comprado una finca en La Vergne, donde María se retira a escribir sus memorias: Residente privilegiada, en alusión a su estatus en el país de acogida, donde afirma sentirse española en Francia y francesa en España.

Recibió cuantos premios concede Francia a una actriz, que llenó medio siglo de su teatro y su cine, incluida la Legión de Honor. España le otorgó la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, la Asociación de Directores de España, el Premio Segismundo; el Ayuntamiento de La Coruña la hizo hija predilecta de la ciudad. Quiso morir sobre el escenario y a punto estuvo de lograrlo pues actuó hasta sus últimos días. A su muerte cedió al municipio de Aloue la finca de La Verne, convertida en centro cultural con el nombre de Casa de la actriz María Casares.

Si te interesa el personaje quizá te guste:

https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=30075521123&searchurl=an%3Dmar%25EDa%2Bcasares%26sortby%3D20%26tn%3Dresidente%2Bprivilegiada&cm_sp=snippet-_-srp1-_-image1

Deja un comentario