Luisa Casagemas Coll (Barcelona, 12 de diciembre de 1863) es una música, compositora y violinista que disfrutó del reconocimiento de la crítica en vida. En sus últimos años desapareció de la vida pública hasta el punto de que no se conoce ni la fecha ni el lugar de su muerte.
Creció en un ambiente culto, era hija de Manuel Casagemas, secretario de la Compañía Transatlántica de Barcelona y cónsul de Estados Unidos en Barcelona, y de María Neus Coll. Luisa tuvo al menos dos hermanas, Pepita y Mercé, destacadas feministas, y un hermano, Carlos, pintor, poeta y anarquista, cuyo suicidio influyó en la obra de Picasso, de quien era amigo.
Estudió Canto con Giovana Bardelli, Violín con Agustín Torelló y Armonía y Composición con Francisco de Paula Sánchez Gabagnach. Resultó una alumna aventajada pues a los dieciocho años había compuesto la ópera en tres actos Schiava e regina, con libreto de Joan Barret; antes de cumplir los veinte había estrenado su poema sinfónico Crepúsculo con la Orquesta Catalana de Conciertos. La ópera fue premiada con medalla y diploma en la Exposición de Chicago de 1892; su estreno se incluyó en la programación de la temporada de 1893 del Teatro del Liceo de Barcelona, frustrado por el atentado anarquista de Santiago Salvador el 7 de noviembre, que obligó a suspender la temporada.

A petición de la familia real, en 1894 Luisa se desplazó al Palacio Real para interpretar al piano fragmentos de la obra suspendida. Obra y autora fueron elogiadas por el compositor y musicólogo Felipe Pedrell en el artículo Las mujeres compositoras, publicado en La Ilustración Musical. Llegó a ser una figura reconocida en su tiempo, invitada a las veladas que organizaba la condesa de Pardo Bazán, quien la incluyó en su lista de mujeres ilustres, entre las compositoras.
El año de 1894 fue su momento triunfal: el 26 de mayo estrenaba en el Teatro Lírico de Barcelona Tu mi salvasti, amor; el 4 de octubre la orquesta dirigida por Sánchez Gavagnach estrenaba la melodía sinfónica O dulce bacio. Pedrell estima que Casagemas escribió ciento diez piezas, otras estimaciones hablan de trescientas, de las que se conservan cuarenta y ocho, algunas en el archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. La Sociedad General de Autores de España tiene registradas diez de ellas: música religiosa, canciones y bailes y el pasodoble para sexteto Aires de Cataluña. Recientemente, expertos de la Universidad Autónoma de Barcelona encontraron la partitura original de Schiava e regina, dedicada por Casagemas a su profesor de composición.
La compositora casó con Enrique de Sorarrain y Milans del Bosch, con quien tuvo cinco hijos. En este tiempo se produce una pausa en su actividad creadora, especialmente entre los años 1898 a 1907 cuando sufrió la pérdida de cuatro de sus hijos a causa de una epidemia, además de la muerte de su padre y de su hermano.
Al enviudar en 1924 volvió de nuevo a la música, componiendo y dando conciertos de piano. Todavía durante la República ofreció algunos recitales en Madrid. A partir del levantamiento militar no se tiene noticia de ella, hasta el punto de que se ignora la fecha y lugar de su muerte, estimándose que se produjo alrededor de 1942.
Como ya se ha dicho, Luisa tuvo un hermano pintor, Carlos Casagemas, que se suicidó a los veinte años, sin tener tiempo a demostrar su valía. Ello no impide que todas las reseñas biográficas de Luisa mencionen al hermano pintor, lo que no ocurre a la recíproca. En ninguna reseña sobre el Casagemas pintor se menciona a la hermana compositora, que sí acreditó una obra musical. Una demostración más del distinto trato que reciben las mujeres, por grande que sea su aportación, respecto a sus pares masculinos, a quienes les basta con existir para merecer atención.
Fuentes: Real Academia de la Historia. Luisa Casagemas Coll
Sociedad General de Autores de España. Luisa Casagemas
Culturamas.es. Pato, Silvia. Luisa Casagemas y la ópera recuperadañ
Sitges. La Memoria de las Casas. Casagemas
Foto: SGAE