Elena Brockmann de Llanos

Elena Brockmann de Llanos (Madrid, 10 de febrero de 1865-26 de enero de 1946) fue una joven de buena familia que quiso ser pintora en el mismo terreno que sus pares masculinos. Lo consiguió y triunfó. El éxito duró lo justo. Pronto olvidada, el Museo del Prado la presenta entre sus Invitadas.

Es cierto que Elena jugaba con alguna ventaja sobre las jóvenes que aspiraban a profesionalizar su actividad artística: ella pertenecía a una familia burguesa y culta, la madre, Isabel Llano, era hija de Fanny Keats, hermana del poeta John Keats, y el padre, Leopoldo Brockmann, ingeniero de caminos de origen alemán, el trabajo paterno la llevó a vivir en Roma y París.

Quizá influenciado por su tío Luis Llanos, pintor, Elena se inclinó pronto por la pintura y se matriculó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aunque para entonces ya estaba permitido, no era común que una mujer estudiara en una academia oficial; ella quiso hacerlo en dibujo del natural, esto es, con acceso al estudio del cuerpo humano, hasta entonces prohibido a las mujeres, lo que supuso un escándalo en la pacata sociedad madrileña de su tiempo.

Elena Brockmann. Fanny Keats, Galería de Arte Guildhall, Londres

Terminada su formación académica, la familia Brockmann-Llanos se traslada a Roma por razones del trabajo paterno, donde Elena frecuenta los estudios de Mariano Benlliure y de Joaquín Sorolla. Todo ello le permitió enfrentarse a la pintura sin las limitaciones que constreñían a las mujeres artistas del momento, Elena cultivará los temas costumbristas pero se atreverá incluso con la pintura histórica, algo reservado a los caballeros, incluso retrató a su abuela Fanny Keats, lienzo que cuelga en la Galería de Arte Guildhall de Londres.

Elena Brockmann. La Chochara

En 1887 se presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes con tres lienzos: El patio de un parador, La vuelta de la caza y La Chochara. El jurado elogió la calidad de las obras presentadas por algunas mujeres y lamentó que el reglamento impidiera premiarlas. La crítica alaba las obras presentadas por Isabel Baquero y Elena Brockmann. Excepcionalmente, pese a no ser premiada, en 1894 el Museo del Prado comprará por 3.000 pesetas El patio de un parador, cedida al Museo Municipal de San Telmo de San Sebastián.

Elena Brockmann. Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes, Toledo. Museo del Prado. (En depósito en la Universidad de Granada)

En 1892 recibe una tercera medalla se presenta a la Exposición Nacional de Pintura con una obra de envergadura: Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes, Toledo, (250 x 180 cm) con la que demuestra su formación académica y sus extraordinarias dotes artísticas. Tan extraordinaria resultaba que el crítico Fernanflor (Isidro Fernández Flórez), defensor de las mujeres en el arte, le dedicó el que creyó elogio superlativo, esto es, que pintaba “como un hombre”. La obra fue adquirida por el Museo del Prado -cedida en depósito a la Universidad de Granada- y expuesta en el pabellón de la Mujer de la Exposición Universal de Chicago de 1893.

Elena Brockmann. El patio de un parador. Museo del Prado, cedido al Museo Municipal de San Telmo de San Sebastián

En 1895 se convierte en la primera mujer que presenta una pintura histórica en una Exposición Nacional de Bellas Artes: Felipe II recibe la noticia de la pérdida de la Armada Invencible. Es un gran lienzo (241 x 292 cm), su obra más ambiciosa, con la que espera recibir una medalla de primera clase que la consagre definitivamente como profesional. No lo consiguió, el jurado dejó claro que todavía había asuntos reservados a los hombres. Pronto, los temas históricos entraron en declive. El lienzo fue adquirido por el National Museum of Women in the Arts de Washington.

Elena fue abandonando paulatinamente la pintura, convencida, quizá de que, por mucha calidad que tuvieran sus cuadros, nunca alcanzaría la misma consideración que sus compañeros masculinos. Ello no le impidió ser considerada como una gran pintora, incluida en el recopilatorio de Walter Shaw Sparrow: Women Painters of the World, from the Time tu Caterina Vigri (1413-1463) to Rosa Bonheur an the Present Day (Mujeres pintoras en el mundo, desde Caterina Vigri a Rosa Bonheur y la actualidad).

Las obras propiedad del Museo del Prado, habitualmente expuestas fuera de sus muros, se pueden ver en la exposición temporal Invitadas.

Fuentes: Investigart. La mujer que pintaba como los hombres

Museo del Prado: Catálogo de Invitadas

Foto encabezamiento: Felipe II recibe la noticia de la pérdida de la Armada Invencible. National Museum of Women in the Arts. Washington

Deja un comentario